México, la IA y los Centros de Datos

México está viviendo un boom tecnológico silencioso: la construcción de nuevos centros de datos se ha disparado, y la inteligencia artificial (IA) es el principal motor de esta transformación. 

Según datos presentados en The Data Center Forum, el país podría recibir al menos 43 nuevos data centers en los próximos años, y una gran parte de ellos estarán destinados a procesamiento de IA.

A continuación te explicamos qué significa esto para las empresas mexicanas y por qué es momento de estar atentos. 

Los puntos que trataremos en el artículo son:

1. 43 nuevos centros de datos para México.

2. La IA impulsa la infraestructura tecnológica.

3. ¿Por qué México?.

4. ¿Qué perfil tienen estos nuevos data centers?.

5. ¿Qué significa esto para tu empresa?.

6. ¿Quiénes deben prestar atención?.

Habrá más acceso a servicios de cómputo de alto rendimiento en territorio nacional, lo que reduce costos y latencia.

1. 43 nuevos centros de datos para México

  • México tiene proyectos activos para instalar al menos 43 centros de datos en los próximos años.
  • Esto convierte al país en un foco estratégico en América Latina para inversionistas y empresas de tecnología.

2. La IA impulsa la infraestructura tecnológica

  • La mayoría de estos nuevos centros estarán destinados al desarrollo y operación de modelos de inteligencia artificial.
  • La IA requiere procesamiento intensivo (con GPUs y servidores especializados), por lo que necesita infraestructura dedicada y energéticamente eficiente.

3. ¿Por qué México?

  • Ubicación estratégica entre EE.UU. y LATAM.
  • Creciente demanda de servicios digitales, nube e IA por parte de empresas.
  • Costos operativos más bajos en comparación con otros países industrializados.
  • Avance en energías renovables para alimentar centros de datos sostenibles.

4. ¿Qué perfil tienen estos nuevos data centers?

  • Alta densidad energética y preparados para IA generativa.
  • Operados por empresas internacionales, pero también por firmas mexicanas.
  • Diseñados para albergar servicios de nube, inteligencia artificial, big data, y soluciones empresariales.

5. ¿Qué significa esto para tu empresa?

  • Habrá más acceso a servicios de cómputo de alto rendimiento en territorio nacional, lo que reduce costos y latencia.
  • Mayor oferta de servicios cloud, SaaS, PaaS y soluciones IA locales.
  • Oportunidad para alojar tu infraestructura en México con altos estándares sin depender de servidores en EE.UU. o Europa.
  • Se abrirán nuevos servicios, empleos y cadenas de valor para empresas tecnológicas, logísticas y de energía.

6. ¿Quiénes deben prestar atención?

Este crecimiento no solo es para big tech. También afecta positivamente a:

  • Startups de IA o análisis de datos.
  • Empresas medianas que quieren migrar a la nube.
  • Proveedores de software o plataformas digitales.
  • Firmas que venden servicios a centros de datos: energía, construcción, telecomunicaciones, seguridad, refrigeración.
Ataques Ransonware: El Costo de Recuperar tus Datos es de 1.35 MDD